Consumer Outlook: Your Guide to 2026
Informe

Perspectiva del consumidor: Guía hasta 2026

Información basada en datos para impulsar el crecimiento de fabricantes y minoristas de productos de consumo masivo en el próximo año

Informe
Perspectiva del consumidor: Guía hasta 2026

Información basada en datos para impulsar el crecimiento de fabricantes y minoristas de productos de consumo masivo en el próximo año



Bienvenido a tu guía estratégica para 2026

Marta Cyhan-Bowles


Chapter 1 of the Consumer outlook 2026​ report shows a couple looking at their phones in bed

La cautela en el gasto ya forma parte de la economía de los hogares

Aunque los consumidores se encuentran en gran medida en la misma situación financiera que el año pasado, se sienten mucho mejor con respecto a su situación.

32.el8% afirma que su situación financiera ha empeorado en el último año, un 0,6% más que en julio de 2024

1% de ocasiones de compra en EE.UU. por hogar (aproximadamente 294 viajes por hogar al año)

La confianza del consumidor mundial se mantiene relativamente sin cambios de un año a otro

Incluso en EE.UU. -un mercado que ha mostrado un optimismo rezagado- el número de encuestados que afirmaron estar “mucho peor que hace un año” se redujo en más de la mitad, a sólo el 8,5% entre julio de 2024 y hoy. Este cambio de positivismo en EE.UU. se ha traducido en un aumento del 4% del gasto medio en productos de gran consumo. Sin embargo, el número medio de artículos comprados por viaje se mantiene prácticamente estable.


En comparación con hace un año, ¿está su hogar mejor o peor económicamente?

De los consumidores que afirman sentirse “peor”, la mayoría (73%) atribuye el deterioro de su situación financiera al aumento del coste de la vida. La desaceleración económica (39%) y la inseguridad laboral (30%) son los otros factores importantes que influyen en este sentimiento de los consumidores. Los consumidores afirman sentir un ligero alivio ante todas estas presiones (frente al año pasado), pero el número de los preocupados por el impacto de los “conflictos geopolíticos” aumentó del 12% al 14%.

Aunque el optimismo ha aumentado en muchos mercados norteamericanos y de la Unión Europea (UE) en el último año, estos mercados siguen teniendo más consumidores “en peor situación” en comparación con otros grandes mercados, como India y China. Turquía, Chile y Australia también siguen atravesando dificultades, con más consumidores que se sienten “peor” en 2025 (en comparación con 2024).


El optimismo en torno a la situación financiera varía mucho según la región y el país


Principales preocupaciones que marcan la pauta del gasto en 2026

Impulsores del consumo

El efecto compuesto de la inflación

La inflación de los bienes de consumo envasados (BPC ) se enfrió cada mes desde principios de 2023 hasta 2024, pero se mantuvo por encima de la media mundial en algunas regiones. En particular, de mayo de 2024 a mayo de 2025, ha empezado a subir de nuevo: un 0,3%.


Una visión completa del estado de la industria de bienes de consumo envasados

Tras descender ~8% el año pasado, el ritmo de la inflación de los bienes de consumo ha empezado a subir año tras año.

Los consumidores siguen notando los efectos de la inflación, gastando hoy 106 dólares por lo que les habría costado 100 dólares en 2023. Aunque la tasa de inflación mundial ha disminuido drásticamente desde su máximo de 2022-2023, en junio de 2025, regiones como América Latina estaban experimentando una inflación del 6,6%, más del doble de la media mundial, que estaba por debajo del 3% en ese momento.


Los elevados precios están estrujando los bolsillos de los consumidores y reforzando la idea de que nos encontramos en un periodo de recuperación a largo plazo

Aunque muchos indicadores tienen un sesgo positivo este año (frente a 2024), la persistente cuestión de los aranceles y sus repercusiones en el coste de los artículos de gran consumo añade otro nivel de incertidumbre a medida que avanzamos hacia 2026.


El crecimiento global se mantiene, pero muestra signos de mitigación hacia 2026

En el panorama mundial de los bienes de consumo, el crecimiento de las ventas en valor se ha ralentizado de 2024 a 2025 en comparación con el periodo anterior. Sin embargo, sigue siendo del 3,5%. El crecimiento del volumen sigue siendo el mismo que en el periodo anterior de 2023 a 2024.

El crecimiento del valor tanto en Europa como en África se ha ralentizado a medida que han disminuido las presiones inflacionistas, pero la elevada inflación en América Latina impulsa el crecimiento de las ventas en valor del mercado en un 10,4%.


Mapa de calor mundial del crecimiento de los precios por categoría

Los precios siguen siendo elevados, pero varias categorías vieron enfriarse la inflación en 2025.

Este mapa de calor a nivel global de las categorías de compra confirma que la inflación se ha enfriado en muchas categorías, pero aún se mantiene por encima de la media total de bienes de consumo de este año del 2,6% en algunas áreas clave de la tienda. Salud ( 5,4%), Confitería y Aperitivos ( 4,9%) y Bebidas no Alcohólicas ( 3,6%) registraron las mayores tasas de inflación en 2025.

Sin embargo, los datos de este año sólo cuentan una parte de la historia, y es importante entender qué categorías vieron el mayor alivio de la inflación con respecto al año pasado. Las categorías que experimentaron el mayor impacto positivo del enfriamiento de la inflación en 2025 fueron Alimentos para Mascotas con un 0,5% (por debajo del 6,5% de 2024), Cuidado del Hogar con un 1,8% (por debajo del 7,6% de 2024), y Salud y Belleza con un 2,1% (por debajo del 6,0% de 2024).

Con un crecimiento medio de los precios de los productos de gran consumo del 2,6% en 2025 (frente al 4,1% en 2024), las marcas y los minoristas deben ejecutar estratégicamente la venta de mayores volúmenes para compensar la disminución del crecimiento del valor.


Mapa de calor global del crecimiento del volumen por categoría

El crecimiento del volumen sigue favoreciendo a Salud y Belleza y Alimentos Perecederos

Una mirada al crecimiento volumétrico comparado con el año anterior ayuda a contar una historia más completa. Mientras que la variación del volumen total de bienes de consumo de alta rotación (0,9%) coincide con la del año pasado (0,8%), los productos de papel y el alcohol siguen registrando un crecimiento negativo. Salud y Belleza ( 2,1%) y Alimentos Perecederos ( 1,7%) son los grandes ganadores con el mayor crecimiento en volumen en 2025.


Matices locales a la inflación y máximos y mínimos volumétricos actualizados

Esta visión a nivel de mercado descubre matices locales que pueden generar oportunidades de crecimiento. Los servicios globales de medición del comercio minorista de NIQ pueden ayudar a identificar las lagunas del mercado y las oportunidades de crecimiento a nivel de categoría. Por ejemplo, el sector sanitario está experimentando un crecimiento impulsado por la inflación en Europa, Asia-Pacífico y África. El único mercado en el que el volumen de esta categoría ha aumentado significativamente es Latinoamérica, donde los precios de la salud han bajado casi un 10%.


La brecha económica de 2025

Los consumidores siguen sintiéndose más seguros económicamente.

Los segmentos socioeconómicos de consumidores de NIQ siguen siendo una herramienta valiosa para identificar cómo perciben los consumidores su seguridad financiera, incluidos los impactos recientes sobre sus ingresos o su capacidad de ahorro. El seguimiento de los cambios en el sentimiento a lo largo del tiempo también ofrece una visión macro de cómo los acontecimientos mundiales están afectando al consumidor medio.

El número de consumidores “confiados” sigue creciendo año tras año, aumentando un 10% desde 2023 hasta hoy. Esto demuestra que más consumidores se sienten relativamente seguros económicamente y que siguen gastando a niveles constantes. Sin embargo, el número de consumidores “precavidos” se ha mantenido relativamente estable, en torno al 40%.


La creciente confianza está cambiando lentamente los comportamientos

Los consumidores siguen protegiéndose con fuentes de ingresos adicionales.

El optimismo cauto se mantiene en todos los segmentos de la “brecha económica” descritos anteriormente. A pesar de este optimismo, los consumidores aún no se sienten seguros: El crecimiento de los salarios sigue siendo plano, la adopción de la IA está perturbando el mercado laboral y los precios siguen siendo elevados. De hecho, más de la mitad (60%) de los encuestados afirma estar buscando activamente fuentes de ingresos adicionales a su trabajo principal. Aunque esta cifra es un 4% inferior a la del año pasado, refuerza el hecho de que la recuperación de la confianza es un objetivo que avanza lentamente. También es interesante que los “prósperos” sean tan propensos como los “recuperados” a buscar otras fuentes de ingresos, lo que indica un pesimismo subyacente incluso para los consumidores que están “mejor”

Los más propensos a aumentar su deuda personal para permitirse su estilo de vida actual han bajado sólo un 2%. Los grupos “Sin cambios” y “Luchadores” registraron el mayor descenso en la disposición a contraer nuevas deudas. Es posible que muchas de estas personas, especialmente los “luchadores”, se sientan reacios a endeudarse más mientras los tipos de interés sigan siendo tan altos y/o hayan agotado su acceso al crédito.

El mismo número de consumidores(36%) que el año pasado declararon que es probable que “hereden más riqueza a lo largo de su vida (transmitida por otros)” Tal vez no resulte sorprendente que las respuestas varíen mucho de una generación a otra: Los consumidores de más edad creen que es poco probable que hereden más riqueza a lo largo de su vida(61% de los Boomers, 45% de los Gen Xers), mientras que un tercio de los Millennials y el 29% de los Gen Zers piensan lo mismo.

¿Es probable o improbable que herede más riqueza (transmitida por otros) a lo largo de su vida?

En 2026, los consumidores darán prioridad a los gastos básicos frente a muchos artículos de gran consumo

También pedimos a los consumidores que compartieran sus intenciones de gasto de cara a 2026. Los resultados son datos de “share of wallet” basados en lo que (y dónde) los consumidores creen que gastarán en los próximos 12 meses.

Por ejemplo, hemos observado que los consumidores de todo el mundo seguirán gastando menos en comer fuera de casa, en ocio fuera del hogar y en comida a domicilio, un comportamiento similar al de 2025. Sin embargo, prevén mantener un gasto similar en seguros, atención sanitaria, ocio en el hogar y vivienda, lo que envía una señal clara a fabricantes y minoristas de que no deben esperar que el crecimiento provenga de fondos discrecionales que antes se destinaban a gastos esenciales (es decir, básicos para la vida).

Un cambio notable este año es la disminución del número de consumidores que prevén aumentos del gasto en categorías como Servicios Públicos o Comestibles y Menaje. Esto podría deberse a que los consumidores creen que los precios en estas áreas clave se están estabilizando o que las organizaciones han agotado el potencial de subidas a corto plazo.


Intenciones de gasto para los próximos 12 meses

También hemos examinado la variación neta de los que tienen previsto gastar más, en comparación con los que tienen intención de recortar en cada categoría de gasto. Esto nos ayuda a descubrir cambios de mentalidad críticos que pueden afectar al sector de los bienes de consumo.

Para 2026, las intenciones de gasto para muchas de las categorías “impactadas negativamente ” como Entretenimiento fuera del hogar y Ropa/Aparatos permanecen sin cambios. Donde vemos algunos cambios es en las categorías de “impacto positivo” como Servicios Públicos y Comestibles y Artículos para el Hogar. Los Servicios Públicos, por ejemplo, tienen un cambio neto en la intención de gasto del 15% (frente al 18,9% en 2024). Del mismo modo, Comestibles y Artículos para el Hogar se reduce al 8% (frente al 12,2% del año pasado). Mientras tanto, más consumidores planean gastar menos en Productos Frescos, Salud y Bienestar, Carne Fresca y Lácteos.


En 2026, los consumidores prevén seguir dando prioridad a los gastos esenciales “no negociables”

Estos gastos esenciales incluyen los servicios públicos, la educación, la atención sanitaria y el alquiler/hipoteca.

Los datos de Omnishopper revelan áreas de crecimiento

En mercados líderes como Estados Unidos, los datos Omnishopper ampliados de NIQ demuestran que este sentimiento positivo de los consumidores está repercutiendo claramente en el gasto. El gasto anual en dólares por hogar estadounidense ha aumentado en los principales departamentos, sobre todo en productos de salud y belleza ( 8%), cuidado del bebé ( 7%), alimentación ( 4%), cuidado de mascotas ( 4%) y productos para el cuidado del hogar ( 3%)

Los productos de salud y belleza se compran con más frecuencia, con un aumento de las compras por comprador del 4,9% respecto al año pasado. Las compras de productos para el cuidado del bebé por comprador aumentan un 5,6% y las de productos para el cuidado de mascotas un 3,6%.

Por su parte, las compras de Alimentación y Bebidas por comprador se mantienen estables. Sin embargo, la tasa absoluta de compra en dólares de productos de Alimentación y Bebidas sigue siendo considerablemente superior a la de cualquier otro departamento importante, situándose en 7.127 dólares por hogar al año. Esto se debe a una frecuencia de compra mucho mayor, ya que los productos de alimentación y bebidas se compran en 227 viajes de media durante un periodo de 12 meses. Para contextualizar, el siguiente gasto más elevado en dólares es el de productos de salud y belleza, con 1.784 dólares anuales por hogar, y unas 83 compras al año.

En lo que respecta al gasto por viaje, la categoría de Menaje es la más baja (unos 16 dólares por viaje), mientras que la de Alimentación y Bebidas es la más alta (unos 31 dólares por viaje).

La sencillez es el nuevo valor añadido

Preguntamos a los consumidores: “¿Cuál de las siguientes estrategias ha adoptado para gestionar los gastos?” Y casi todas las estrategias han disminuido con respecto al año pasado, lo que indica que los consumidores no examinan sus compras con la misma atención que en 2025. El único esfuerzo concertado es “comprar tallas más grandes” (un 4% más que en 2024). Por lo demás, están empleando una estrategia general para “sopesar los atributos que más importan” (un 6% más que en 2024).

Centrarse exclusivamente en la marca más barata (por ejemplo, “cambiar a una marca más barata”, “comprar cualquier marca en promoción”) es menos popular que el año pasado. Los planteamientos más reflexivos se han hecho más populares (por ejemplo, “Evaluar y priorizar los atributos que más importan”, “Comprar tallas más grandes para obtener un mejor precio por cantidad de producto”). Esto puede sugerir que hay esperanza para la lealtad a la marca, si una marca ofrece la propuesta de valor holística adecuada.

Dicho esto, el precio siempre seguirá siendo un factor importante como parte de toda la propuesta de valor ofrecida por una marca. Prueba de ello es que sólo el 12% de los encuestados estaban dispuestos a “Seguir con mis marcas habituales, independientemente del precio”

Con el aumento de la fatiga cognitiva, la simplicidad es fundamental. Los consumidores valoran menos opciones, más claras, que ofrezcan precio, calidad y valores en una propuesta alineada. Los formatos simplificados, las experiencias de baja fricción y el valor basado en paquetes superarán la complejidad de las características.


Las 10 principales estrategias de ahorro para los consumidores de CPG/FMCG: Global

El año pasado vimos cómo los consumidores cambiaban de marca con más frecuencia, buscando la mejor promoción. En lo que respecta a las marcas nacionales frente a los productos de marca blanca en 2026, los datos de NIQ Expanded Omnishopper US revelan que ambas crecen a tasas similares en comparación con el año pasado ( 6% y 5,5%, respectivamente).

El valor por comprador también crece a un ritmo similar al del total de hogares que consumen productos de gran consumo. Donde divergen es en el valor por ocasión. Las marcas nacionales siguen teniendo el doble de valor (31,60 $/ocasión) que las marcas blancas (14,90 $/ocasión).


El plazo de entrega es el nuevo lujo mundial

Las expectativas de los consumidores en cuanto a los plazos de entrega están evolucionando rápidamente. Nuestra encuesta global muestra que cualquier cosa más lenta que la entrega “al día siguiente” no motivaría a los consumidores a comprar. Curiosamente, no hay mucha diferencia en la influencia de compra entre las opciones de entrega “al día siguiente”, “el mismo día” o incluso “en 30 minutos”.

Cuando compra en una plataforma digital, ¿cuáles son sus expectativas en cuanto al plazo de entrega?


¿Ha utilizado aplicaciones de entrega rápida (30 minutos o menos)?


Las funciones que ahorran tiempo son “agradables de tener”

Los consumidores buscan activamente formas de simplificar el proceso de compra. Identifican las sugerencias de productos basadas en compras anteriores como una función útil, pero la mayoría sigue queriendo tomar decisiones de compra de forma autónoma. La posibilidad de comparar los atributos de los productos también se considera una ventaja, pero no necesariamente un factor de decisión.

Me parece útil que un minorista me sugiera productos basándose en mis compras anteriores/preferencias


¿En qué medida le parece bien que una plataforma de compra digital haga lo siguiente?


¿Cuántas más probabilidades tendría de comprar un producto si el minorista facilitara la comparación de los principales atributos del producto?

Contenido premium a continuación